Cosas que suceden en el proceso de compostaje

Una vez introducida la mezcla de materiales seleccionados y humedecidos adecuadamente en la compostadora, empiezan a suceder cosas. Parte de lo que sucede aparece resumido en la siguiente gráfica.

Curva de evolución de la temperatura y la acidez (pH) en el proceso de compostaje

Lo primero que se aprecia es la evolución de la temperatura a lo largo de todo el proceso. Primero aumenta hasta el máximo en el que actúan los microorganismos termófilos y luego va disminuyendo progresivamente. La variación de la temperatura es producida por la actividad de los distintos microorganismos y también determina cuáles son los que medran en cada momento.

También se puede observar como va evolucionando la acidez (el pH) desde la mezcla ligeramente acida, hasta el producto final (el compost o humus) ligeramente básico o alcalino.

Estos cambios se producen tanto en el compostaje doméstico como en el compostaje industrial. En el compostaje doméstico no es habitual hacer un seguimiento de la acidez, pero sí que es necesario comprobar que la mezcla adquiere temperatura, que es el signo fundamental que indica que el proceso se está produciendo o que se ha detenido, normalmente por exceso o falta de humedad.

Compostaje doméstico en España

España está entre los cinco países de Europa cuyos hogares más uso hacen de las técnicas del compostaje doméstico para tratar los residuos que generan (18 %), pero está por debajo de la media europea si se habla del reciclaje de parte de los residuos generados (15 %), según el informe publicado el 4 de marzo de 2013 por la oficina europea de estadística Eurostat.

En 2011, sólo los servicios municipales españoles recogieron 531 kg de residuos de media por habitante, ligeramente superior a los 503 Kg de media por ciudadano en Europa, pero muy inferior a la de los paises que más residuos generan, entre los que están Dinamarca (con 718 kg de media por habitante) y Luxemburgo, Chipre y Alemania, todos ellos con valores entre los 600 y los 700 kg.

Aún sin ser el sistema más utilizado por los españoles para el tratamiento de parte de los residuos del hogar, la práctica del compostaje doméstico hace que nuestro país se sitúe entre los que más la aplican en Europa. Sólo Austria (34 %), Países Bajos (28 %), Bélgica (20 %) y Luxemburgo (20 %) superan a España, que con Francia (18%) comparte la quinta posición.

Relación entre carbono y nitrógeno en el compostaje doméstico

Como ya se dijo en una entrada anterior, es muy importante en la selección de materiales que vamos a introducir en la compostadora, hacer una mezcla de restos orgánicos y vegetales que tengan una proporción de carbono y nitrógeno de entre 25 y 35 partes de carbono a una parte de nitrógeno. Esto permite que los microorganismos responsables del proceso tengan suficiente nitrógeno para poder medrar, pero que no haya exceso que pueda ser liberado en forma de amoniaco.

Para poder hacer los cálculos aproximados en vuestro proceso de compostaje doméstico, se incluye la siguiente tabla (que también se ha introducido dentro del apartado Elaboración del compost en casa en la Guía del compostaje doméstico):

Restos orgánicos y vegetales con niveles altos de nitrógeno (N)

Proporción C/N Resto orgánico o vegetal
1/1 Orines
3-15/1 Purín de ortigas y ortigas frescas
5-15/1 Estiércol de aves
10-20/1 Césped recién cortado
10-20/1 Plantas leguminosas recién cortadas
10-20/1 Abonos verdes (son los cultivos realizados para incorporar nutrientes y materia orgánica al suelo, por eso se siegan antes de la floración y maduración de semillas y se entierran con el arado)
10-20/1 Restos vegetales frescos
15-25/1 Restos de cocina
20/1 Posos de café
Restos orgánicos y vegetales equilibrados en carbono (C) y nitrógeno (N)

Proporción C/N Resto orgánico o vegetal
15-30/1 Consuelda y ortigas
20-30/1 Estiércol de oveja o caballo con cama de paja
20-30/1 Hierbas al final del ciclo vegetativo
20-35/1 Hojas de árboles frutales y arbustos
25-40/1 Ramas de poda primaveral, finas o medianas (trituradas)
30/1 Aguja de pino (pinaza o acículas) fresca
30-40/1 Residuos de cultivo de champiñón
Restos orgánicos y vegetales con niveles altos en carbono (C)

Proporción C/N Resto orgánico o vegetal
30-80/1 Ramas de poda otoñal (trituradas)
30-80/1 Ramas de poda primaveral gruesas (trituradas)
40-100/1 Turbas
50-60/1 Paja de avena, centeno y cebada
50-60/1 Hojas de haya, roble y frondosas
85/1 Sarmientos
100-130/1 Paja de trigo
100-150/1 Cañas de maíz secas
150/1 Aguja de pino (pinaza o acículas) seca
150-300/1 Papel y cartón (no usar las páginas de las revistas ilustradas por las tintas)
500-1000/1 Serrín (de madera, nunca de conglomerado o DM ya que incluye los pegamentos utilizados para su fabricación)

Compostaje doméstico en la provincia de Valladolid

El Ayuntamiento de Transpinedo ha organizado una campaña de compostaje doméstico durante 2013. Aparte del asesoramiento técnico y el suministro de documentación sobre el proceso de compostaje, también financia en parte la adquisición de la compostadora. Puedes encontrar más información en el sitio Web del Ayuntamiento. Verás que hay un tríptico muy interesante con el resumen de todo lo que hay que saber para el proceso de compostaje.

Campañas de compostaje doméstico con más relevancia en Internet

Echando un vistazo en la red, veo que las campañas de compostaje doméstico de 2013 con mayor relevancia son las del Principado de Asturias (todas ellas con el apoyo de la sociedad COGERSA), la de la Diputación Foral de Guipúzcoa y la de la Comunidad Foral de Navarra.

Parece que sólo se animan al compostaje doméstico y comunitario este año las regiones del norte y sólo unas pocas de ellas, o que el resto de las regiones no exponen sus iniciativas en Internet.

Hay que darse cuenta que las prácticas del compostaje doméstico sirven para ahorrar: ahorro en la recogida de residuos y ahorro en abono para el jardín, huerto y/o parcela particular. En tiempos de crisis, como los que nos está tocando vivir, lo racional sería estimular y participar en las campañas de compostaje.

Las campañas de compostaje doméstico iniciadas en 2013 con presencia en Internet son las siguientes:

    Campaña del Ayuntamiento de Oviedo (y COGERSA). Se cerró la inscripción el 28 de febrero. Información en la Web del Ayuntamiento.

    Campaña de la Mancomunidad Comarca de Pamplona. Se cerró la inscripción el 3 de mayo. Información en la Web de la Mancomunidad.

    Campaña de la Diputación Foral de Guipúzcoa. No se ha cerrado la inscripción. Información en la Web de la Diputación Foral.

    Campaña del Ayuntamiento de Langreo (y COGERSA). Se cerró la inscripción el 26 de febrero. Información en la Web del Ayuntamiento.

    Campaña del Ayuntamiento de Llanes (y COGERSA). Se cerró la inscripción en febrero .

    Campaña del Ayuntamiento de Valdés (y COGERSA). Se cerró la inscripción el 27 de febrero. Información en el Blog AtalayaLuarca.

    Campaña del Ayuntamiento de Soto del Barco (y COGERSA). Se cerró la inscripción el 27 de febrero. Información en la Web del Ayuntamiento.

    Campaña del Ayuntamiento de Navia (y COGERSA). Se cerró la inscripción el 25 de febrero. Información en la Web del Ayuntamiento.

    Campaña del Ayuntamiento de Gijón (y COGERSA). Se cerró la inscripción el 28 de febrero. Información en la Web del Ayuntamiento.

    Campaña del Ayuntamiento de Cangas (y COGERSA). Se cerró la inscripción en febrero.

    Campaña del Ayuntamiento de Colunga (y COGERSA). Se cerró la inscripción el 28 de febrero. Información en la Web del Ayuntamiento.

Mente Clara

Si estás cerca de Cuéllar, puedes hacer un descanso en tus trabajos de compostaje doméstico, para apuntarte a un curso de desarrollo personal basado en las técnicas E.F.T Emotional Freedom Techniques o Técnicas de Liberación Emocional T.L.E. venidas de allende los mares. Echa un vistazo a este enlace Mente Clara si estás interesado.

Principales factores a tener en cuenta en el compostaje doméstico

Cuando se elabora el compost en casa, hay dos factores fundamentales a tener en cuenta: la proporción entre carbono y nitrógeno, y la humedad de la mezcla.

El primer factor habitualmente se tiene en cuenta sólo cuando se decide la mezcla de productos y se carga con ella la compostadora. Hay que elegir los productos de tal forma que el carbono sea de 25 a 35 veces más abundante que el nitrógeno. Una mezcla al 50 por ciento de hojas secas (con escaso nitrógeno) y recortes de césped (con mucho nitrógeno) es la mezcla perfecta. Sobre la marcha se pueden añadir otros materiales para corregir el exceso o el defecto de nitrógeno.

El segundo factor es importante durante todo el proceso de compostaje. Si la humedad es muy alta, se convierte en un proceso de descomposición anaeróbico (los materiales se pudren). Si la humedad es muy baja, los microorganimos dejan de actuar. Para controlar la humedad desde el principio, se tienen que mezclar materiales húmedos con materiales secos y, durante el proceso, hay que comprobar que el aspecto sea húmedo pero que no se desprenda líquido. Si la mezcla se seca mucho, hay que regarla. Si parece demasiado húmeda, se puede airear con un palo o voltear, y también se puede añadir material más seco (hasta el límite de la capacidad de la compostadora). Siempre hay que mantener cerrada la tapa de la compostadora o mantener cubierto el montón con una cubierta impermeable para evitar que la lluvia pueda empapar la mezcla, pero procurando que circule el aire (el proceso de compostaje es un proceso aeróbico que precisa el oxígeno del aire).

Si huele a amoniaco, significa que la mezcla es demasiado rica en nitrógeno y hay que enmendarla. Es más difícil descubrir cuando la mezcla es demasiado pobre en nitrógeno. La pobreza en nitrógeno alarga el proceso del compostaje ya que los microorganismos necesitan el nitrógeno para multiplicarse.

Si huele a podrido, significa que la mezcla está demasiado húmeda, y que se ha detenido el proceso aeróbico (con oxígeno) y se ha iniciado el proceso anaeróbico (sin oxígeno). También la presencia de muchos caracoles y/o babosas o la presencia de larvas blancas de moscas, puede ser indicio de exceso de humedad.

Si hay hormigas, puede significar que la mezcla está demasiado seca o es la consecuencia de haber añadido restos de comida.

Si quieres saber sobre la ciencia del compostaje…

Compostando Ciencia

En este blog de divulgación científica sobre compostaje, abonos orgánicos y más, podrás encontrar información muy interesante para perfeccionar tu técnica de compostaje. Con actividad desde el 13 de marzo de 2008, Germán Tortosa añade nuevos artículos con una gran frecuencia.

En particular, es interesante la entrada Resultados de mi primera experiencia de compostaje doméstico. Os aconsejo que la echéis un vistazo.

¡Un saludo Germán y enhorabuena por tu espacio de ciencia!

El redescubrimiento del compostaje

Las técnicas del compostaje no son nuevas. Desde que se inventó la agricultura , hace cerca de 5.000 años, los campesinos mantenían la fertilidad de sus campos mediante materiales orgánicos descompuestos de los residuos animales y vegetales de sus granjas.

Esta técnica estaba basada en lo que ocurría en la Naturaleza sin la ayuda del ser humano, donde la materia orgánica de plantas y animales, se mezcla en el suelo, descomponiéndose y aportando sus nutrientes a la tierra de la que se alimentan de nuevo las plantas.

Bosque con covertura natural del suelo

Con los avances tecnológicos posteriores a la II Guerra Mundial y la denominada «revolución verde», esta práctica fue abandonada en muchos países desarrollados, siendo sustituida por el uso de fertilizantes químicos, producidos a bajo coste a partir de la energía derivada del petróleo.

Pero en los últimos 20 a 25 años se constató lo que era un gradual pero constante descenso en la fertilidad de los campos, que era debida a que la carencia de materia orgánica en los suelos había alterado el ciclo natural, y eso había ocasionado la desaparición de los organismos conocidos como descomponedores, encargados de la generación del humus (el compost).

Para volver a recuperar ese ciclo natural, se optó por la recuperación de las prácticas tradicionales en la agricultura con el enterrado de rastrojos, y a través de procesos industriales de compostaje y del compostaje comunitario y doméstico.

Cuando realizamos el proceso de compostaje en nuestros hogares, volvemos a relacionarnos con la Naturaleza como ya lo hicieron nuestros antepasados, no tan lejanos.